venta de lombriz en df

Agronegocio rentable

Se considera agronegocio a las actividades económicas relacionadas con los recursos forestales y agropecuarios, realizandose éstas en el medio rural principalmente y con la finalidad de obtener ganancias (rentable) por parte de quienes las llevan a cabo.

Tipos de agronegocio

Entre los diferentes tipos de agronegocios, la lombricultura es una actividad que puede convertirse en un agronegocio rentable, desde el punto de vista de inversión. A diferencia de otros emprendimientos, donde el mayor costo está en la compra de alimento. 

Por ejemplo, si se trata de un proyecto de traspatio, en este caso solo se requiere obtener los pie de cría de lombriz roja, especie Eisenia foetida, puesto que la infraestructura para el criadero puede ser construida con material reutilizado y el insumo para la alimentación, residuos orgánicos, se obtiene de los desechos de cocina, mercados, tianguis, restaurantes, entre otros, que prácticamente no tienen algún costo (descarga un caso práctico en pdf).

La lombricultura como disciplina agroindustrial ha logrado despertar la atención de innumerables inversionistas en el mundo. Atraídos principalmente, por la sencillez y economía del proceso de reciclar los residuos orgánicos que se producen en todos los niveles y estratos de la sociedad moderna, obteniendo beneficios productivos, higiénicos, ambientales y ecológicos.

Fortalezas

  • Alta productividad, nivel tecnológico y capacitación permanente.
  • Asistencia técnica de organismos oficiales.
  • Mayor interés de la sociedad.
  • Diversidad de productos y clientes.
  • Bajo costo de insumos y producción.
  • Compromiso empresarial.
  • Productos de excelente calidad.
  • Dispnibilidad de lombrices rojas.

Debilidades

  • Escaso o nulo poder de negociación.
  • Falta de incentivos a la producción.
  • Competencia desleal por evasión.
  • Difícil acceso al crédito.
  • Canales de distribución deficientes.
  • Campañas de promoción y difusión inexistente.
  • Escasa cantidad de producción inicial.
  • Escasa diferenciación de calidad apreciada por los consumidores.

Oportunidades

  • Nuevos mercados.
  • Crecimiento de la demanda.
  • Desafío que representa la globalización.
  • Apoyo de los organismos agrotécnicos.
  • Disponibilidad de insumos a bajo o nulo costo.
  • Desarrollo de productos con valor agregado.
  • Demanda de productos ecológicos.

Amenazas

  • Políticas comerciales del exterior.
  • Costos de transporte y deficiencias en el servicio.
  • Dificultades de acceso al crédito.
  • Altas tasas de interés.
  • Imposibilidad de incidir en los precios.
  • Contexto recesivo de la economía nacional.
  • Incidencia negativa sobre orgánicos, de grandes corporativos.

Comercialización

Cuando pensamos en un emprendimiento anexo a otra actividad, cuyo objetivo principal es el reciclaje, no es indispensable el mercado. Pero cuando hablamos de micro emprendimiento, hay que ser muy prudentes con las expectativas generadas, es decir no pensar en hacerse rico de la noche a la mañana, pensando que la rentabilidad es muy alta y se logra en el corto plazo. ¡ojo!, no debemos descuidar la competitividad, la cooperación y colaboración, para lograr hacer de este emprendimiento un nogocio rentable.

En este sentido hay que dejar claro, cual puede ser el mercado de lo producido;

  • Las lombrices se pueden vender a quienes se inician.
  • La lombricomposta se puede vender a quienes realizan cultivos intensivos y necesitan agregar nutrientes al suelo (floricultores, viveristas, huertas, campos de golf, etc.)
  • Al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a la reventa.
  • La carne de lombriz, transformada en harina, como alimento de animales de corral (bovinos, pollos, ranas, cerdos, etc.).
  • Alimento vivo, utilizado en la alimentación de reptiles como el varano o sebo para la pesca.

Competitividad

Como empresa agropecuaria debe ser competitiva en relación a las otras empresas que tengan un giro similar, por lo tanto para ser competiva se deben seguir una serie de principios de administración de empresas y lograr que sea un negocio rentable:

Cualidades para ser competitivos:

  • Ser mejor en precio: precio más accesible.
  • Ser mejor en calidad: de características más deseables, por ejemplo:
    productos orgánicos, alta calidad nutrimental.
  • Ser más accesibles en disponibilidad y entrega al consumidor, puntualidad y horarios flexibles.
  • Brindar más y mejores servicios al cliente, ofrecer subproductos y asesorías.
  • Cuidar y armonizar con el medio ambiente.
  • Dar valor agregado (aportar un plus por el mismo costo).

Cooperación y colaboración

En estos conceptos se debe percibir la cooperación en los procesos para mejorar la rentabilidad y los beneficios económicos y sociales, asi mismo, la solidaridad debe ser manifiesta para innovar una economía solidaria, expresando formas solidarias de ayuda mutua de apoyo recíproco tanto en especie como en trabajo.

Ventajas de la lombricultura

  • Nosotros decidimos el alcance de la inversión
  • No se necesitan grandes terrenos para su explotación
  • Se puede fraccionar el cultivo
  • No se requieren materiales especiales para su manejo
  • Se puede empezar en cualquier momento, incluso combinado con otras actividades
  • Usted decide hasta donde ampliarse o crecer
  • Los costos de instalación son bajos
  • La inversión inicial de valoriza
  • No se requieren horarios fijos de trabajo
  • El lombricompost obtenido es de fácil manejo y utilización múltiple
  • Se evita la contaminación de aguas y suelos al transformar la basura orgánica.

Datos prácticos en la producción de lombricompost:

Para iniciar desde cero, algunos autores recomiendan 1000, 5000, 10000 lombrices, etc. para una mejor decisión debemos tener en cuenta que se debe alcanzar primero la saturación de población de lombrices en el lecho (2 mts2, 60,000 lombrices, en 5 meses iniciando con 1500 lombrices), consideramos el consumo de alimento diario por lombriz 1 gramo, ahora podemos hacer el calculo de lombricompost obtenido al cabo de 9 meses con el tiempo de maduración:

60,000 x 0.001 x 30 = 1,800 kg de alimento por mes, necesitarán las 60,000 lombrices para producir 900 kg de lombricompost, cuya densidad es de 0.5 con una humedad del 50% aprox.

Ahora bien, teniendo en cuenta estas aproximaciones, ya que inflyen factores como la temperatura, alimento, etc., tendremos a groso modo, una producción de 1 tonelada por mes por cada lecho de 2mx1mx0.80m a partir del quinto mes, iniciando con una población de 1500 lombrices adultas, si se aumenta la cantidad inicial de lombrices por ejemplo a 5000 se reduce el tiempo de inicio a 4 meses.

Esta actividad por ser una ecotecnia de bajo costo y grandes beneficios, puede ser uno de los agronegocios rentables que se requieren en México, ideal para las comunidades rurales más pobres, en donde se puede aprovechar la mano de obra de los integrantes de cada familia, evitando la migración a las grandes ciudades.

agronegocioagronegocionegocio

La economía circular y la lombricultura

Teniendo en cuenta que la economía circular se basa en tres principios:

  • Eliminar los residuos y la contaminación.
  • Circular los productos y materiales (en su valor más alto)
  • Regenerar la naturaleza.

El proceso de lombricultura, consigue reducir los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial (Metano y CO2).

Share Button

A estudiantes, escuelas públicas y comunidades rurales