venta de lombriz en df

Ganadería y cambio climático

La ganadería ó engorda de ganado vacuno es responsable de un cierto porcentaje (25%) del cambio climático, a través de la emisión de metano y CO2. El estiércol y el rumen son los principales contaminantes.

El estiércol de bovino es el mayor desecho producido en los agroecosistemas, un uso inapropiado puede crear problemas tales como olor, producción de nitratos y otros elementos contaminantes de los cuerpos de agua.

Los gases de efecto invernadero (GEI), se generan por los procesos fermentativos del alimento en el rumen, llevados a cabo por un consorcio microbiano conformado por bacterias, arqueas, protozoarios y hongos denominado microbiota ruminal.

Los principales gases emitidos por la fermentación del rumen son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Cuando absorven el calor de los rayos del sol, contribuyen al cambio climático.

Entre las diversas soluciones que se han propuesto, algunas resultan atractivas y otras no tanto, ya que la producción de carne y leche resulta ser un mal necesario.

Soluciones para mitigar la emisión de Metano por la ganadería

1.- Lombricultura: El problema se resuelve al agregar estiércol de vacunos como alimento para las lombrices rojas, de esta manera se obtiene humus de lombriz (lombricomposta). Un producto con alto valor nutricional para los cultivos.

Por ejemplo, el estiércol mezclado con cachaza o bagazo de caña, agua y sometido a un  proceso anaeróbico (biodigestor), se convierte en un fertilizante de excelente calidad nutrimental, además de la obtención de biogás, escelente combustible.

La calidad del estiércol, depende en gran medida del manejo, ya que si éste se amontona afuera y desprotegido, muchos de sus nutrientes se volatizarán y lixiviarán, en cambio, si se descompone en un lugar protegido, tendrá mayor concentración de nutrientes.

2.- Aditivos: Se han realizado estudios para emplear aditivos que neutralizan el Metano, antes de ser expulsado por el vacuno, como es el caso del 3-Nitrooxypropanol, que ha estado dando buenos resultados. Sin embargo, el empleo de ecotecnologías como la combinación de hojas que contienen saponinas como la morera,  logran reducir en buena parte las emisiones de Metano y al mismo tiempo incrementan las prateínas que son bien aprovechadas por el animal. 

Por otro lado, con la implementación de sistemas silvopastoriles (SSP) que combinan la presencia de gramíneas con especies arbóreas y arbustivas, leguminosas o no leguminosas, por ejemplo, las dietas ofrecidas con Leucaena leucocephala. Modifican la fermentación del rumen y disminuyen la producción de Metano.

3.- Saponinas: En estudios con animales, se han encontrado diferentes efectos de las saponinas a nivel sistémico, como incremento en la absorción de nutrientes a nivel gastrointestinal, mayor actividad hipoglucemiante e hipocolesterolémica, estimulación de las células mediadoras del sistema inmune, mayor producción de anticuerpos, así como función antioxidante, antifúngica, antiviral y antiparasitaria

Precaución: el uso de estiércol fresco, puede quemar las plantas.

Engorda de ganado vacuno

La engorda se hace factible con la introducción de la lombricultura como fuente alterna de ingresos, ya que el humus de lombriz obtenido del estiércol, puede ser vendido como abono orgánico a viveros comerciales, la carne de lombriz convertida en harina (contiene mas del 60% de proteína, aminoácidos, oligoelementos y vitaminas, entre otros compuestos), resulta un excelente complemento alimenticio, además del ganado vacuno, codornices, conejos, pollos de engorda, tilapias, camarones, bagres, cerdos, hamsters.

El nopal es un forraje que transforma el agua en materia seca, o energía digerible, con mucha más eficiencia que los pastos y las leguminosas, aparte de resistente a las sequías, tolera podas intensas y se puede suministrar al ganado como forraje fresco o ensilado.

Diversos estudios han demostrado que el nopal combinado con la harina de lombriz puede ser un excelente alimento de bajo costo para el ganado.

Piretro o crisantemo

Se ha demostrado que el ganado alimentado con flores de crisantemo, disminuye considerablemente los parásitos intestinales y las garrapatas, se recomienda aprox. 3kg por cada animal diariamente.

Si se mezcla la flor de crisantemo con Butóxido de Piperonilo (se encuentra en medicamentos para matar piojos), se logra un potente fungicida que puede ser usado para bañar al ganado, sin ningún efecto tóxico.

Factibilidad

La lombricultura es una fuente de energía de alto valor biológico y excelente fertilización, debería implementarse en proyectos existentes con la finalidad de aprovechar los subproductos y convertirlos en importante fuentes alternas de ingresos, con altos beneficios y poca inversión. Al mismo tiempo, que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero como el Metano y CO2.

ganaderiahumus de lombrizganaderia